Golpe al Crimen Organizado: Desarticulan Red de Lavado del Tren de Aragua en Chile

Más de $13.5 Millones Provenientes de Actividades Ilícitas Fueron Lavados por la Organización Criminal Transnacional, Resultando en 52 Detenciones a Nivel Nacional.

Las autoridades chilenas anunciaron el martes la desarticulación de una extensa red de lavado de activos vinculada al grupo criminal internacional Tren de Aragua. Se estima que esta organización logró extraer de Chile más de $13.5 millones obtenidos a través de actividades delictivas.

El operativo culminó con la detención de 52 individuos, en su mayoría extranjeros, distribuidos en diversas regiones del país, incluyendo Santiago, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, O’Higgins y Biobío, según información proporcionada por el Ministerio Público.

«Para combatir al crimen organizado no basta con que detengamos a los delincuentes que forman parte de sus redes. Al crimen organizado se le ataca, se le desarma y se le destruye quitándole el dinero, desarticulando su estructura financiera«, afirmó en una conferencia de prensa el fiscal general de Chile, Ángel Valencia.

La investigación detalló que la red empleaba diversas estrategias para ocultar el origen del dinero, tales como el uso de sociedades ficticias, cuentas bancarias fraudulentas, transacciones con criptomonedas y otros mecanismos financieros complejos. Los fondos ilícitos se generaban a partir de delitos graves como sicariato, secuestro, extorsión, trata de personas y narcotráfico.

Estos capitales eran posteriormente transferidos fuera de Chile mediante operaciones con criptomonedas. Los principales destinos identificados por las autoridades incluyen Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Paraguay, México, España y Argentina.

Valencia enfatizó: «Los sujetos que delinquen son —para estas redes— reemplazables, pero no lo es ni el dinero ni su patrimonio ni las redes que usan para sacar el dinero del país

El Tren de Aragua, una organización criminal de origen venezolano, se originó en cárceles de su país y ha logrado una notable expansión en los últimos años hacia naciones como Colombia, Perú, Bolivia y Chile. Su presencia en territorio chileno se ha asociado al flujo de migrantes que cruzaron la frontera por rutas controladas por la misma organización.

Las autoridades indicaron que el grupo estableció su infraestructura financiera y logística en Chile mediante la creación de empresas fachada y el uso de testaferros. Este esquema operativo logró funcionar sin ser detectado por los mecanismos convencionales de supervisión financiera.

«La sofisticación del esquema de lavado, que logró evadir los sistemas de detección de operaciones sospechosas de instituciones públicas y privadas, evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención y cooperación entre entidades«, señaló el fiscal general.

El Ministerio Público colabora estrechamente con la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) y organismos internacionales para rastrear los activos de esta red criminal. Las autoridades no descartan futuras detenciones y aseguraron que la investigación seguirá adelante.

Este caso resalta la capacidad de expansión transnacional del Tren de Aragua y su habilidad para estructurar operaciones complejas de lavado de dinero. Según el Ministerio Público, la organización utilizó a Chile como un punto logístico clave para el envío de recursos a otros países y para sostener sus actividades ilícitas.

El gobierno chileno ha reafirmado su compromiso en la lucha contra el crimen organizado y anunció medidas para reforzar los controles migratorios y financieros, con el fin de impedir que estas organizaciones criminales operen dentro del país.