Fiscalía Reformaliza A 22 Integrantes De Red De Tráfico De Ketamina Desarticulada En Arica: 19 Se Mantienen En Prisión Preventiva

La Fiscalía de Arica y Parinacota avanzó en una de las investigaciones más relevantes sobre crimen organizado en el norte del país, al reformalizar cargos contra 22 imputados, entre ellos 9 mujeres y 13 hombres, todos adultos y de nacionalidad chilena, acusados de formar parte de una estructura criminal dedicada al tráfico de ketamina hacia la zona central de Chile.

El procedimiento se enmarca dentro de un foco criminal estratégico impulsado por la Unidad de Análisis Criminal e Inteligencia de la Fiscalía Regional, en coordinación con la Brigada Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado (Brianco) de la Policía de Investigaciones (PDI). Tras nuevas diligencias, se sumaron cargos por asociación ilícita, además del delito de tráfico ilícito de estupefacientes, ya formulado en etapas anteriores.

Según los antecedentes reunidos, los imputados fueron detenidos en diversas fechas durante 2024. Algunos fueron interceptados mientras cruzaban la frontera desde Tacna, Perú, y otros en el Aeropuerto de Chacalluta, momentos antes de abordar vuelos hacia Santiago. Todos ellos portaban fajas adheridas al cuerpo, las que contenían ketamina en polvo, elaborada de forma artesanal.

La fiscalía logró acreditar que la organización criminal operaba con un patrón repetido: los implicados —provenientes mayoritariamente de la Región Metropolitana— viajaban a Arica para cruzar a Perú y retornar con el estupefaciente oculto. Una vez de regreso en territorio nacional, buscaban trasladar la droga vía aérea hacia la capital, con el fin de distribuirla en distintas comunas.

Gracias al seguimiento coordinado entre las unidades investigativas y los controles fronterizos, se logró incautar un total de 49 kilos de ketamina, sustancia que tendría como destino el mercado ilícito de Santiago. Del total de imputados, 19 se mantienen bajo prisión preventiva, dada la gravedad de los delitos imputados y el riesgo de fuga.

Este caso evidencia la creciente preocupación de las autoridades por el uso de rutas internacionales para el tráfico de nuevas drogas sintéticas, y reafirma el compromiso institucional por combatir el crimen organizado con herramientas investigativas de alta complejidad, según indicaron fuentes del Ministerio Público.